Instrumentos y Música Andina
Instrumentos y Música Andina
Música andina es un término que se aplica a una gama muy vasta de géneros musicales originados en los Andes sudamericanos. Esta área incluye principalmente los andes del Perú y Bolivia; sierras de Ecuador, norte de Argentina, norte de Chile y suroeste de Colombia.
El término se usa a menudo como sinónimo del estilo musical típico del altiplano e interpretado generalmente por aymaras, quechuas y otros pueblos de dicha región, estilo caracterizado por melodías nostálgicas y evocativas interpretadas con flautas de caña y charangos. Pero en sentido estricto la expresión "música andina" englobaría no sólo esta música sino también los restantes estilos y formaciones instrumentales presentes a lo largo y ancho de la geografía andina.
En Argentina
En Bolivia
Dependiendo de las regiones o departamentos se tienen los siguientes géneros musicales:- Departamentos de La Paz:
- Departamento de Oruro: diablada de Oruro, morenadas, cueca, Huayño, tobas, negritos, mineritos, antawaras, doctorcitos, auqui auquis, suri sicuris, etc.
- Departamento de Potosí: tinkus, (originaria del norte de potosí), potolos, mineritos.
- Departamento de Chuquisaca: la cueca, el bailecito, el chuntunqui, el pujllay, la marcada, la tonada, etc.
- Valles del Sur:
- Departamento de Tarija: Tonada, rueda, cueca; en el Chaco Boliviano (Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz) se tiene la Chacarera, gato, escondido.
- Tupiza - Sud Chichas: Tonada, rueda, cueca, Bailecito, etc .
En Chile
Los ritmos de la región Andina en Chile son: Trotes y cuecas.En Colombia
Los ritmos de la región Andina en Colombia son: Bambucos (Bambuco, Bambuco Caucano, Bambuco Sureño, etc), Guabina, Son Sureño, pasillos, valses, torbellino, etc
En Ecuador
Los ritmos de la región Andina en Ecuador son: Sanjuanitos, albazos, yaravíes, capishcas, cachullapis, pasacalles, pasillos y tonadas.
En el Perú
Los ritmos de la región Andina en Perú son: Huaconadas, huaylas, chonguinadas, carnavalitos, huaiños (por cada región), yaravíes, tijeretas, tunantadas, sicuris, requinto andino, qhaswas, mulizas, kajelos, pampeñas arequipeñas, etc. Marineras..punenas..ayacuchanas arequipenias. pandillas punenias..morenadas y negrillosde arequipa..Pacasmayo..Huanuco..tinkiniakas ..takadas de Tacna.. ..tuntuna(llamada ..sayas) de diferentes lugares...Tunasmarca..carnaval de Putina..Choque Jitiris..de Moquegua. Yaravies ..huallias...cantos al agua..de las serrania de Lima y Ancahs.
Charango
Instrumento musical parecido a una bandurria pequeña, de cinco cuerdas, que produce sonidos muy agudos; es típico del folclore andino, y suele construirse con el caparazón de una especie de armadillo llamado quirquincho.
Quena
Flauta de caña, de 25 a 50 cm de largo, con un orificio en la parte inferior y cinco o seis en la superior, usada en algunas partes de América del Sur, especialmente en los Andes, para acompañar sus cantos y bailes.
"En excavaciones hechas en Perú se han encontrado quenas de arcilla de hasta el año 900 antes de Cristo"El bombo legüero es un popular membranófono del folklore argentino originario de la provincia de Santiago del Estero. Debe su nombre a la característica que se le supone, esto es, la de poder ser oído incluso a una legua de distancia. El músico que se especializa en este instrumento es llamado bombisto.
El bombo pertenece a la familia de los membranófonos; consta de dos parches o membranas de cuero con pelo sujetas a una caja o cilindro de madera por correajes de suela o de cuero crudo torcido. Se percuten tanto los aros como los parches con mazos forrados en cuero llamados palos o palillos.
El folclore de cada país andino es riquísimo musicalmente hablando. Todos poseen variedad, autenticidad y originalidad en sus melodías y bailes. Actualmente a la base de las canciones de orden andino se le han integrado otro tipo de instrumentos más contemporáneos, como lo son: la batería, bajo eléctrico, bongos, congas, etc.
Información sacada de https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_andina
fotos e imágenes https://www.google.com.sv/search?q=instrumentos+andinos&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj1-cra97jWAhWBPCYKHVjlCuAQ_AUICigB&biw=1280&bih=855#imgrc=xki1h4AAGjTo-M:&spf=1506088252602
Comentarios
Publicar un comentario